Edificios de investigación científica en Barcelona
La innovación científica y la innovación arquitectónica se inspiran mutuamente en la capital catalana

Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE, © Adrià Goula
Arquitectura, investigación e innovación
La innovación tecnológica constituye un motor esencial del progreso, tanto en la ciencia y la medicina como en la arquitectura y la construcción. Así como la investigación científica puede descubrir maneras de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, la innovación en el diseño y en los materiales de construcción fecunda la creación de espacios más atractivos, eficientes y sostenibles. Ambos campos comparten la misma lógica: experimentar, validar y aplicar soluciones que trasciendan lo convencional para responder a los retos del presente y anticipar los del futuro.
Desde mediados del siglo XX, varios edificios de investigación se han convertido en referentes no solo por su función científica, sino también por su arquitectura innovadora. El Salk Institute for Biological Studies en La Jolla (1965), diseñado por Louis Kahn, es un ejemplo paradigmático. El conjunto de elegantes bloques de hormigón visto y madera, dispuestos alrededor de un patio con reminiscencias metafísicas, abierto hacia el Océano Pacífico, creaban el marco perfecto para albergar espacios concebidos para fomentar la concentración y el diálogo entre investigadores.
En tiempos más recientes, encontramos otro ejemplo notable en el Media Lab Complex del campus del MIT en Estados Unidos, ampliado gracias un proyecto de Fumihiko Maki (2010). El nuevo edificio apuesta por la transparencia como principal medio de expresión y estímulo a la investigación interdisciplinar que en él se lleva a cabo.
Maki aplica esta premisa a un bloque prismático con sutiles contrastes de texturas y formas, y espacios sugestivos y luminosos que transmiten a la vez serenidad y creatividad. Estos ejemplos muestran cómo la arquitectura moderna ha acompañado la evolución de la ciencia, ofreciendo escenarios que no solo albergaban experimentos, sino que simbolizaban el espíritu de descubrimiento y modernidad de su tiempo.

Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ, © Lluís Casals
Barcelona como nuevo polo de la investigación
Barcelona se ha consolidado en las últimas décadas como un referente internacional en la arquitectura para centros de investigación, combinando cualidades estéticas y contextuales con la exigencia técnica que requieren los espacios científicos. La ciudad viene impulsando la construcción de equipamientos que no solo priorizan la funcionalidad para laboratorios y equipos multidisciplinares, sino que también incorporan criterios de sostenibilidad, integración urbana y calidad espacial.
Los arquitectos e investigadores australianos Sandra Kaji-O’Grady y Chris L. Smith sintetizan los objetivos de todos los proyectos recientes de esta tipología en estas tres premisas: eliminar barreras, fomentar la colaboración y comunicar los beneficios de la actividad desarrollada dentro del edificio. Si bien los centros de investigación no siempre son accesibles para el público general, esta apuesta ha dado lugar a construcciones emblemáticas que, más allá de su carácter técnico, se han convertido en hitos arquitectónicos que dialogan con el entorno, simbolizan el avance científico y proyectan una imagen de progreso ligada al conocimiento.

Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ, © Lluís Casals
El Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ
El precursor de este nuevo apogeo de arquitectura al servicio de la investigación científica en Barcelona es el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (2007) de PINEARQ. Situada junto al litoral, entre el Port Olímpic y la Barceloneta, este vistoso proyecto ha sido concebido a partir de una planta elíptica que se va reduciendo a medida que se eleva, resultando en un edificio en forma de tronco de cono con fachadas ligeramente inclinadas hacia adentro.
Un patio rectangular de varios niveles irrumpe en el volumen curvo generando corredores y terrazas abiertas hacia el mar. En la vista enmarcada del Mediterráneo se intuye una sutil referencia al patio del Salk Institute de Kahn, pero con una conexión más dinámica entre interior y exterior.
Sin embargo, el elemento más distintivo del proyecto es su fachada compuesta por una capa exterior de lamas horizontales de madera y una interior acristalada pero permeable. El doble cerramiento contribuye al control climático de los espacios a la vez que confiere ligereza al conjunto.
La singular combinación de volumetría y lenguaje aspira según los diseñadores a establecer un diálogo con un entorno urbano complejo y de gran diversidad, que incluye edificios históricos y el frente marítimo. Todas estas características le valieron en 2007 el Premio FAD de la opinión en Arquitectura.

Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE, © Adrià Goula
Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE
Dos proyectos ya comentados en nuestro blog Barcelona: hacia la integración urbanística y social de la metrópolis merecen una nueva mención. En primer lugar, el Centro de investigación ICTA-ICP (2014) de H Arquitectes y DATAAE. Se trata de un encargo de la Universidad Autónoma de Barcelona emplazado en su campus de Cerdanyola del Vallès
Los méritos de este proyecto, de volumetría prismática y sobria, residen en su complejidad espacial, la variedad de texturas, pero sobre todo en su compromiso medioambiental que se evidencia en un proceso constructivo de bajo impacto y en efectivas soluciones climáticas como las que definen la sofisticada envolvente, que parece estar compuesta por un sistema de persianas de alta tecnología.

CMCiB de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas, © José Hevia
Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas
El segundo edificio comentado previamente es el CMCiB – Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (2018) de Pilar Calderon y Marc Folch (Calderon-Folch Studio), Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas. Situado en el complejo sanitario de Can Ruti, en Badalona, destaca por su adaptación a la topografía y el entorno, sus aristas redondeadas y el uso extensivo de la madera en exteriores, y donde es posible en interiores.
La elección del material, que contrasta con la imagen tradicional de los edificios científicos asociados con ambientes asépticos y materiales industriales, aporta calidez y se alinea con los objetivos de sostenibilidad de los arquitectos. Los espacios luminosos y las conexiones visuales con el paisaje natural contribuyen a humanizar la experiencia de los investigadores, sin comprometer en absoluto las rigurosas exigencias funcionales.

Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes, © Aldo Amoretti
Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes
El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (2018), diseñado por Picharchitects (Pich-Aguilera) junto a 2BMFG Arquitectes, se sitúa en la supermanzana ocupada por el hospital modernista de Lluís Domènech i Montaner, concretamente sobre la calle Sant Quintí, flanqueado por la Casa de la Convalescència, obra de Pere Domènech i Roura (1923-30) y el hospital moderno, obra de Esteve Bonell, Josep Maria Gil y Francesc Rius (2010). El instituto parece haber sido concebido para encajar en ese contexto tan específico, de gran calidad arquitectónica, pero a la vez estilísticamente diverso.
El edificio funciona entonces como una bisagra que dialoga con los pabellones contemporáneos mediante una volumetría sencilla y rectilínea, y con los pabellones modernistas mediante su distintiva envolvente de celosía cerámica. Este revestimiento se alterna en la fachada principal con ventanas horizontales y un zócalo enchapado en cerámica fotocatalítica gris, alternando superficies opacas, transparentes y caladas en una composición escalonada que contrasta con el desnivel de la calle. En la fachada posterior, un puente tubular de estética high tech conecta el instituto con el hospital moderno.

Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes, © Aldo Amoretti
Aunque las piezas modulares de color ladrillo que conforman la fachada tienen un alto valor estético, funcionan también como filtro solar y aportan privacidad a los espacios interiores. La elección de una fachada cerámica perforada encaja con una tendencia comentada en nuestro artículo sobre Vivienda social en el distrito de Sant Martí de Barcelona, pero también recupera una cierta cualidad “textil” de los muros, valorada por Gottfried Semper en sus textos teóricos del siglo XIX, de gran influencia en el Modernismo catalán.
En cuanto a los espacios de trabajo, se orientan hacia las fachadas noreste y suroeste flanqueando un eje de servicios y liberados de pilares, lo que favorece la flexibilidad funcional. Las estrategias sostenibles como la construcción en seco y la climatización de bajo consumo se añaden a las numerosas virtudes del proyecto.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © Gregori Civera
Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach
Realizado por el equipo BAAS Arquitectura, liderado por Jordi Badia, en colaboración con Espinet/Ubach, el Centro de investigación Vall d’Hebrón situado en el recinto hospitalario del Vall d’Hebrón es el flamante ganador del Premio FAD de Arquitectura 2025. El nuevo pabellón parcialmente enterrado se adapta a la marcada pendiente, por lo que el volumen se percibe solo parcialmente. La planta tiene forma de trapecio rectángulo en el que se insertan dos patios cerrados y uno abierto hacia la fachada principal, articulada por una sucesión rítmica de pórticos de hormigón de reminiscencias clásicas.
Una amplia escalinata flanquea la cara norte del edificio y la cubierta se resuelve como un mirador que sirve también como extensión del área verde del recinto. Ambos elementos refuerzan la conexión del edificio con el conjunto del campus sanitario y con los barrios adyacentes, mejorando también la accesibilidad.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © BAAS Arquitectura
En la combinación de escalinatas, plataformas y pórticos resuenan monumentos históricos de la tradición mediterránea como el Santuario Helenístico de Lindos, el Altar de Pérgamo o incluso el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri. Sin embargo, el proyecto de BAAS Arquitectura se expresa en un lenguaje claramente contemporáneo.
Los laboratorios se relacionan con el exterior mediante los patios, además de galerías y terrazas longitudinales situadas bajo los pórticos de la fachada. Las terrazas pueden cerrarse con cortinas que transforman temporalmente estos espacios de transición, ayudando a regular eventuales excesos de luz y calor. Es solo uno de los diversos recursos que han permitido al edificio obtener la certificación energética LEED Gold.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © Gregori Civera
La Ciutadella del Coneixement de ZGF Architects, MIRAG y Double Twist
Queremos cerrar este recuento con un edificio en construcción que demuestra la continuidad de la tendencia. El proyecto para la Ciutadella del Coneixement, un centro de investigación situado en el antiguo Mercat del Peix, se decidió en un concurso llevado a cabo en 2023. Se prevé que albergará especialidades como biomedicina, bienestar planetario e investigación evolutiva, y será gestionado por la Universitat Pompeu Fabra en colaboración con otras entidades.
El proyecto integra el rigor funcional y el compromiso con la sostenibilidad, pero las imágenes difundidas evidencian una propuesta ambiciosa que también busca incentivar el trabajo interdisciplinario, establecer una relación dinámica con el entorno urbano y posicionarse como un referente estético y simbólico de cara a la próxima década.
Arquitectura ética al servicio de la investigación
La arquitectura de los centros de investigación científica en Barcelona demuestra que innovación, conocimiento y diseño, pueden y deben complementarse. Los edificios analizados evidencian cómo la calidad arquitectónica no solo acompaña a la ciencia, sino que la potencia: crea entornos sostenibles, flexibles y abiertos que favorecen la colaboración, y sin ser edificios públicos tradicionales, se convierten en hitos que simbolizan el progreso colectivo.
Estos proyectos reflejan una búsqueda formal y técnica, pero sobre todo el compromiso ético de los arquitectos con la ciencia y con la sociedad. En tiempos de incertidumbre, los centros de investigación no solo son edificios; son manifiestos culturales y sociales de la aspiración a un futuro mejor.

CMCiB de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas, © José Hevia
Texto: Pedro Capriata
BIBLIOGRAFÍA
ArchDaily (2015). Centro de Investigación ICTA-ICP · UAB / H Arquitectes + DATAAE.
https://www.archdaily.cl/cl/767655/centro-de-investigacion-icta-icp-star-uab-h-arquitectes-plus-dataae
Archello (s.f.). The Media Lab Complex.
https://archello.com/project/massachusetts-institute-of-technology
Arquitectura Viva (2016). ICTA-ICP Centro de investigación, Cerdanyola del Vallès. AV Monografías, Nº 183-184. España 2016.
https://arquitecturaviva.com/obras/calderon-folch-studio-sarsanedas-arquitectura-coma-arquitectura-mario-nahra-centro-de-medicina-comparativa-y-bioimagen-en-badalona-o3640
Arquitectura Viva (2020). Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen CMCiB, Badalona. AV Monografías, Nº 223-224. España 2020.
https://arquitecturaviva.com/obras/calderon-folch-studio-sarsanedas-arquitectura-coma-arquitectura-mario-nahra-centro-de-medicina-comparativa-y-bioimagen-en-badalona-o3640
Arquitectura Viva (2024). Centro de investigación Vall d’Hebron en Barcelona.
https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-investigacion-vall-dhebron-en-barcelona
Centre Obert d’Arquitectura (s.f.). ArquitecturaCatalana.Cat.
https://www.arquitecturacatalana.cat/es
Frampton, K. (1992). Modern Architecture. A Critical History. Thames and Hudson.
Iñiguez, A. (2023). ZGF Architects, MIRAG y Double Twist diseñan el Centro de Investigación Mercat del Peix en Barcelona. ArchDaily.
https://www.archdaily.cl/cl/994958/zgf-architects-mirag-y-double-twist-disenan-el-centro-de-investigacion-mercat-del-peix-en-barcelona
Kaji-O’Grady, S., Smith, C.L. (2024). LabOratory. Speaking of Science and Its Architecture. MIT Press.
Kostof, S. (1995). A History of Architecture. Settings and Rituals. Oxford University
Press.
Picharchitects (s.f.). Instituto de Recerca e Investigación Sant Pau.
https://www.picharchitects.com/portfolio-items/instituto-investigacion-barcelona-arquitectura-sostenible/
PINEARQ (s.f.). Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.
https://pinearq.es/proyectos/investigacion/parque-de-investigacion-biomedica-de-barcelona/
Semper, G., Armesto, A. (2014). Escritos fundamentales de Gottfried Semper. El fuego y su protección. Fundación Arquia.
Edificios de investigación científica en Barcelona
La innovación científica y la innovación arquitectónica se inspiran mutuamente en la capital catalana

Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE, © Adrià Goula
Arquitectura, investigación e innovación
La innovación tecnológica constituye un motor esencial del progreso, tanto en la ciencia y la medicina como en la arquitectura y la construcción. Así como la investigación científica puede descubrir maneras de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, la innovación en el diseño y en los materiales de construcción fecunda la creación de espacios más atractivos, eficientes y sostenibles. Ambos campos comparten la misma lógica: experimentar, validar y aplicar soluciones que trasciendan lo convencional para responder a los retos del presente y anticipar los del futuro.
Desde mediados del siglo XX, varios edificios de investigación se han convertido en referentes no solo por su función científica, sino también por su arquitectura innovadora. El Salk Institute for Biological Studies en La Jolla (1965), diseñado por Louis Kahn, es un ejemplo paradigmático. El conjunto de elegantes bloques de hormigón visto y madera, dispuestos alrededor de un patio con reminiscencias metafísicas, abierto hacia el Océano Pacífico, creaban el marco perfecto para albergar espacios concebidos para fomentar la concentración y el diálogo entre investigadores.
En tiempos más recientes, encontramos otro ejemplo notable en el Media Lab Complex del campus del MIT en Estados Unidos, ampliado gracias un proyecto de Fumihiko Maki (2010). El nuevo edificio apuesta por la transparencia como principal medio de expresión y estímulo a la investigación interdisciplinar que en él se lleva a cabo.
Maki aplica esta premisa a un bloque prismático con sutiles contrastes de texturas y formas, y espacios sugestivos y luminosos que transmiten a la vez serenidad y creatividad. Estos ejemplos muestran cómo la arquitectura moderna ha acompañado la evolución de la ciencia, ofreciendo escenarios que no solo albergaban experimentos, sino que simbolizaban el espíritu de descubrimiento y modernidad de su tiempo.

Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ, © Lluís Casals
Barcelona como nuevo polo de la investigación
Barcelona se ha consolidado en las últimas décadas como un referente internacional en la arquitectura para centros de investigación, combinando cualidades estéticas y contextuales con la exigencia técnica que requieren los espacios científicos. La ciudad viene impulsando la construcción de equipamientos que no solo priorizan la funcionalidad para laboratorios y equipos multidisciplinares, sino que también incorporan criterios de sostenibilidad, integración urbana y calidad espacial.
Los arquitectos e investigadores australianos Sandra Kaji-O’Grady y Chris L. Smith sintetizan los objetivos de todos los proyectos recientes de esta tipología en estas tres premisas: eliminar barreras, fomentar la colaboración y comunicar los beneficios de la actividad desarrollada dentro del edificio. Si bien los centros de investigación no siempre son accesibles para el público general, esta apuesta ha dado lugar a construcciones emblemáticas que, más allá de su carácter técnico, se han convertido en hitos arquitectónicos que dialogan con el entorno, simbolizan el avance científico y proyectan una imagen de progreso ligada al conocimiento.

Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ, © Lluís Casals
El Parque de Investigación Biomédica de Barcelona de PINEARQ
El precursor de este nuevo apogeo de arquitectura al servicio de la investigación científica en Barcelona es el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (2007) de PINEARQ. Situada junto al litoral, entre el Port Olímpic y la Barceloneta, este vistoso proyecto ha sido concebido a partir de una planta elíptica que se va reduciendo a medida que se eleva, resultando en un edificio en forma de tronco de cono con fachadas ligeramente inclinadas hacia adentro.
Un patio rectangular de varios niveles irrumpe en el volumen curvo generando corredores y terrazas abiertas hacia el mar. En la vista enmarcada del Mediterráneo se intuye una sutil referencia al patio del Salk Institute de Kahn, pero con una conexión más dinámica entre interior y exterior.
Sin embargo, el elemento más distintivo del proyecto es su fachada compuesta por una capa exterior de lamas horizontales de madera y una interior acristalada pero permeable. El doble cerramiento contribuye al control climático de los espacios a la vez que confiere ligereza al conjunto.
La singular combinación de volumetría y lenguaje aspira según los diseñadores a establecer un diálogo con un entorno urbano complejo y de gran diversidad, que incluye edificios históricos y el frente marítimo. Todas estas características le valieron en 2007 el Premio FAD de la opinión en Arquitectura.

Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE, © Adrià Goula
Centro de investigación ICTA-ICP de H Arquitectes y DATAAE
Dos proyectos ya comentados en nuestro blog Barcelona: hacia la integración urbanística y social de la metrópolis merecen una nueva mención. En primer lugar, el Centro de investigación ICTA-ICP (2014) de H Arquitectes y DATAAE. Se trata de un encargo de la Universidad Autónoma de Barcelona emplazado en su campus de Cerdanyola del Vallès
Los méritos de este proyecto, de volumetría prismática y sobria, residen en su complejidad espacial, la variedad de texturas, pero sobre todo en su compromiso medioambiental que se evidencia en un proceso constructivo de bajo impacto y en efectivas soluciones climáticas como las que definen la sofisticada envolvente, que parece estar compuesta por un sistema de persianas de alta tecnología.

CMCiB de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas, © José Hevia
Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas
El segundo edificio comentado previamente es el CMCiB – Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (2018) de Pilar Calderon y Marc Folch (Calderon-Folch Studio), Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas. Situado en el complejo sanitario de Can Ruti, en Badalona, destaca por su adaptación a la topografía y el entorno, sus aristas redondeadas y el uso extensivo de la madera en exteriores, y donde es posible en interiores.
La elección del material, que contrasta con la imagen tradicional de los edificios científicos asociados con ambientes asépticos y materiales industriales, aporta calidez y se alinea con los objetivos de sostenibilidad de los arquitectos. Los espacios luminosos y las conexiones visuales con el paisaje natural contribuyen a humanizar la experiencia de los investigadores, sin comprometer en absoluto las rigurosas exigencias funcionales.

Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes, © Aldo Amoretti
Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes
El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (2018), diseñado por Picharchitects (Pich-Aguilera) junto a 2BMFG Arquitectes, se sitúa en la supermanzana ocupada por el hospital modernista de Lluís Domènech i Montaner, concretamente sobre la calle Sant Quintí, flanqueado por la Casa de la Convalescència, obra de Pere Domènech i Roura (1923-30) y el hospital moderno, obra de Esteve Bonell, Josep Maria Gil y Francesc Rius (2010). El instituto parece haber sido concebido para encajar en ese contexto tan específico, de gran calidad arquitectónica, pero a la vez estilísticamente diverso.
El edificio funciona entonces como una bisagra que dialoga con los pabellones contemporáneos mediante una volumetría sencilla y rectilínea, y con los pabellones modernistas mediante su distintiva envolvente de celosía cerámica. Este revestimiento se alterna en la fachada principal con ventanas horizontales y un zócalo enchapado en cerámica fotocatalítica gris, alternando superficies opacas, transparentes y caladas en una composición escalonada que contrasta con el desnivel de la calle. En la fachada posterior, un puente tubular de estética high tech conecta el instituto con el hospital moderno.

Instituto de Investigación Sant Pau de Picharchitects y 2BMFG Arquitectes, © Aldo Amoretti
Aunque las piezas modulares de color ladrillo que conforman la fachada tienen un alto valor estético, funcionan también como filtro solar y aportan privacidad a los espacios interiores. La elección de una fachada cerámica perforada encaja con una tendencia comentada en nuestro artículo sobre Vivienda social en el distrito de Sant Martí de Barcelona, pero también recupera una cierta cualidad “textil” de los muros, valorada por Gottfried Semper en sus textos teóricos del siglo XIX, de gran influencia en el Modernismo catalán.
En cuanto a los espacios de trabajo, se orientan hacia las fachadas noreste y suroeste flanqueando un eje de servicios y liberados de pilares, lo que favorece la flexibilidad funcional. Las estrategias sostenibles como la construcción en seco y la climatización de bajo consumo se añaden a las numerosas virtudes del proyecto.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © Gregori Civera
Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach
Realizado por el equipo BAAS Arquitectura, liderado por Jordi Badia, en colaboración con Espinet/Ubach, el Centro de investigación Vall d’Hebrón situado en el recinto hospitalario del Vall d’Hebrón es el flamante ganador del Premio FAD de Arquitectura 2025. El nuevo pabellón parcialmente enterrado se adapta a la marcada pendiente, por lo que el volumen se percibe solo parcialmente. La planta tiene forma de trapecio rectángulo en el que se insertan dos patios cerrados y uno abierto hacia la fachada principal, articulada por una sucesión rítmica de pórticos de hormigón de reminiscencias clásicas.
Una amplia escalinata flanquea la cara norte del edificio y la cubierta se resuelve como un mirador que sirve también como extensión del área verde del recinto. Ambos elementos refuerzan la conexión del edificio con el conjunto del campus sanitario y con los barrios adyacentes, mejorando también la accesibilidad.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © BAAS Arquitectura
En la combinación de escalinatas, plataformas y pórticos resuenan monumentos históricos de la tradición mediterránea como el Santuario Helenístico de Lindos, el Altar de Pérgamo o incluso el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri. Sin embargo, el proyecto de BAAS Arquitectura se expresa en un lenguaje claramente contemporáneo.
Los laboratorios se relacionan con el exterior mediante los patios, además de galerías y terrazas longitudinales situadas bajo los pórticos de la fachada. Las terrazas pueden cerrarse con cortinas que transforman temporalmente estos espacios de transición, ayudando a regular eventuales excesos de luz y calor. Es solo uno de los diversos recursos que han permitido al edificio obtener la certificación energética LEED Gold.

Centro de investigación Vall d’Hebrón de BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, © Gregori Civera
La Ciutadella del Coneixement de ZGF Architects, MIRAG y Double Twist
Queremos cerrar este recuento con un edificio en construcción que demuestra la continuidad de la tendencia. El proyecto para la Ciutadella del Coneixement, un centro de investigación situado en el antiguo Mercat del Peix, se decidió en un concurso llevado a cabo en 2023. Se prevé que albergará especialidades como biomedicina, bienestar planetario e investigación evolutiva, y será gestionado por la Universitat Pompeu Fabra en colaboración con otras entidades.
El proyecto integra el rigor funcional y el compromiso con la sostenibilidad, pero las imágenes difundidas evidencian una propuesta ambiciosa que también busca incentivar el trabajo interdisciplinario, establecer una relación dinámica con el entorno urbano y posicionarse como un referente estético y simbólico de cara a la próxima década.
Arquitectura ética al servicio de la investigación
La arquitectura de los centros de investigación científica en Barcelona demuestra que innovación, conocimiento y diseño, pueden y deben complementarse. Los edificios analizados evidencian cómo la calidad arquitectónica no solo acompaña a la ciencia, sino que la potencia: crea entornos sostenibles, flexibles y abiertos que favorecen la colaboración, y sin ser edificios públicos tradicionales, se convierten en hitos que simbolizan el progreso colectivo.
Estos proyectos reflejan una búsqueda formal y técnica, pero sobre todo el compromiso ético de los arquitectos con la ciencia y con la sociedad. En tiempos de incertidumbre, los centros de investigación no solo son edificios; son manifiestos culturales y sociales de la aspiración a un futuro mejor.

CMCiB de Calderon-Folch Studio, Lluís Corbella, Mario Nahra y Pol Sarsanedas, © José Hevia
Texto: Pedro Capriata
BIBLIOGRAFÍA
ArchDaily (2015). Centro de Investigación ICTA-ICP · UAB / H Arquitectes + DATAAE.
https://www.archdaily.cl/cl/767655/centro-de-investigacion-icta-icp-star-uab-h-arquitectes-plus-dataae
Archello (s.f.). The Media Lab Complex.
https://archello.com/project/massachusetts-institute-of-technology
Arquitectura Viva (2016). ICTA-ICP Centro de investigación, Cerdanyola del Vallès. AV Monografías, Nº 183-184. España 2016.
https://arquitecturaviva.com/obras/calderon-folch-studio-sarsanedas-arquitectura-coma-arquitectura-mario-nahra-centro-de-medicina-comparativa-y-bioimagen-en-badalona-o3640
Arquitectura Viva (2020). Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen CMCiB, Badalona. AV Monografías, Nº 223-224. España 2020.
https://arquitecturaviva.com/obras/calderon-folch-studio-sarsanedas-arquitectura-coma-arquitectura-mario-nahra-centro-de-medicina-comparativa-y-bioimagen-en-badalona-o3640
Arquitectura Viva (2024). Centro de investigación Vall d’Hebron en Barcelona.
https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-investigacion-vall-dhebron-en-barcelona
Centre Obert d’Arquitectura (s.f.). ArquitecturaCatalana.Cat.
https://www.arquitecturacatalana.cat/es
Frampton, K. (1992). Modern Architecture. A Critical History. Thames and Hudson.
Iñiguez, A. (2023). ZGF Architects, MIRAG y Double Twist diseñan el Centro de Investigación Mercat del Peix en Barcelona. ArchDaily.
https://www.archdaily.cl/cl/994958/zgf-architects-mirag-y-double-twist-disenan-el-centro-de-investigacion-mercat-del-peix-en-barcelona
Kaji-O’Grady, S., Smith, C.L. (2024). LabOratory. Speaking of Science and Its Architecture. MIT Press.
Kostof, S. (1995). A History of Architecture. Settings and Rituals. Oxford University
Press.
Picharchitects (s.f.). Instituto de Recerca e Investigación Sant Pau.
https://www.picharchitects.com/portfolio-items/instituto-investigacion-barcelona-arquitectura-sostenible/
PINEARQ (s.f.). Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.
https://pinearq.es/proyectos/investigacion/parque-de-investigacion-biomedica-de-barcelona/
Semper, G., Armesto, A. (2014). Escritos fundamentales de Gottfried Semper. El fuego y su protección. Fundación Arquia.