El Walden 7 cumple 50 años

El emblemático bloque de vivienda social alcanza el medio siglo en gran forma

Walden 7 desde el aire, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

El Walden 7, una atalaya cincuentenaria en Sant Just Desvern

El Área Metropolitana de Barcelona alberga numerosas joyas arquitectónicas muchas veces ignoradas por los visitantes debido a su emplazamiento alejado del centro. Sin embargo, en la localidad de Sant Just Desvern, al oeste de Barcelona, se encuentra un hito que no puede pasar desapercibido para ningún transeúnte que llegue hasta allí. Se trata del Walden 7, diseñado por el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill e inaugurado en 1975, hace nada menos que 50 años. Una efeméride que Guiding Architects Barcelona no ha querido pasar por alto.

Walden 7 es un monumental conjunto de vivienda social claramente atípico y que marcó una época, plasmando una audaz utopía social y estética. A primera impresión parece una fortaleza de color rojizo, formada por la agrupación de numerosos bloques y perforada por enormes vacíos que interconectan los espacios comunitarios entre sí y con el exterior.

Walden 7 – sección longitudinal, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Contracultura catalana en el ocaso del franquismo

Hacia fines de los 60 en Cataluña se vivió una efervescencia contestataria que reclamaba libertades y se situaba a la izquierda del espectro político, pero que parecía más centrada en promover expresiones culturales alternativas que en la confrontación política con la dictadura franquista. Así surgió la llamada gauche divine, un grupo heterogéneo de intelectuales influenciados ideológicamente por el Mayo del 68, entre los que se contaban algunos arquitectos destacados como Oscar Tusquets, Oriol Bohigas y Ricardo Bofill.

La trayectoria emergente de Ricardo Bofill en los años 60 y 70

Antes de proyectar el conjunto de Walden 7, Ricardo Bofill ya había desarrollado una trayectoria notable marcada por la experimentación formal y las aspiraciones sociales. En 1963 fundó el Taller de Arquitectura en Barcelona, un colectivo interdisciplinario que incluía además de arquitectos, urbanistas, economistas, artistas y escritores, con el objetivo de redefinir la arquitectura desde una perspectiva crítica y más humanista.

Conjunto residencial Barrio Gaudí en Reus, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

En esta primera etapa, Bofill desarrolló una serie de proyectos residenciales que ensayaban nuevas formas de habitar, como el edificio de viviendas en la calle Nicaragua en Barcelona (1964) o el Barrio Gaudí en Reus (1964–1970). Estas obras presentan ciertas afinidades con las ideas del Grupo R y en especial con los edificios de vivienda colectiva de José Antonio Coderch, como las viviendas del Banco Urquijo (1967-72) o las Cocheras de Sarrià (1968), pero intentaban ir aún más allá.

El planteamiento de Bofill combinaba la tradición mediterránea y el protagonismo del ladrillo con una experimentación formal basada en complejos patrones geométricos y en el caso del conjunto de Reus, una renovada preocupación social por el uso colectivo de los espacios comunitarios.

Complejo residencial Xanadú en Calpe

Xanadú y La Muralla Roja continúan la transformación de la vivienda colectiva

Tanto Xanadú (1968–1971) como La Muralla Roja (1968–1973), ubicadas en Calpe, Alicante, a poca distancia entre sí, representan una continuación de los experimentos previos de vivienda colectiva. Y aunque ambas se alejaban de los modelos funcionalistas, parecían hacerlo en direcciones divergentes.

En Xanadú se ensayó un ensamblaje compuesto por cápsulas habitables dispuestas en torno a núcleos verticales, con una volumetría alegórica que remitía a los castillos japoneses y un lenguaje basado en elementos vernáculos como la persiana y la teja, que parecía anunciar un acercamiento a fórmulas postmodernistas.

La Muralla Roja, en cambio presentaba una volumetría ortogonal basada en módulos que se agrupaban alrededor de patios, creando espacios comunes y recorridos de gran complejidad formal. El lenguaje se percibía como más abstracto, en parte por la vibrante propuesta cromática, pero se inspiraba en las casbas de Argelia o Marruecos.

Complejo residencial La Muralla Roja en Calpe, © Ana Hidalgo Burgos

La Ciudad en el Espacio, el precedente directo de Walden 7

Walden 7 es una versión reducida y algo menos ambiciosa de La Ciudad en el Espacio, una propuesta de vivienda a gran escala de un marcado perfil utópico y acaso un tanto megalómana que el Taller de Arquitectura intentó realizar en Madrid en 1970. El proyecto se proponía crear un complejo multifuncional, que incluyera comercio y servicios estructurado por espacios colectivos interconectados que fomentaran el sentido de comunidad.

A nivel formal, se partía nuevamente de una retícula tridimensional que pretendía implantar un orden subyacente basado en configuraciones “orgánicas” y altamente complejas, pero que fueran también flexibles, tanto en los espacios comunitarios como en las viviendas, de manera que éstos pudieran adaptarse a los cambios propios de la evolución de los usuarios.

Proyecto residencial Ciudad en el Espacio, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Es interesante notar además que las imágenes producidas por el Taller para la Ciudad en el Espacio estaban inmersas en una estética Pop similar a la empleada por Archigram e incluso en iconos de la cultura popular de los 60 como la película “Yellow Submarine” de The Beatles. Desafortunadamente, La Ciudad en el Espacio se topó con todo tipo de adversidades, empezando por las reticencias de las autoridades y de la constructora, que acabaron truncando el proyecto.

La utopía habitacional se cristaliza en Barcelona

En 1972 surgió la oportunidad de concretar muchas de las ideas y soluciones elaboradas para La Ciudad en el Espacio en un nuevo megaproyecto, esta vez situado en las afueras de Barcelona. Se trataba de un complejo de vivienda social de bajo presupuesto concebido como un “barrio vertical”, y que en su versión inicial abarcaba una manzana completa con dos bloques adicionales similares al construido. Coincidía por tanto con el anhelo de Oriol Bohigas de “monumentalizar la periferia” de Barcelona, dotándola de edificios de gran escala con una fuerte carga simbólica.

Walden 7 en construcción, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

El Taller de Arquitectura eligió el nombre Walden 7 para el proyecto, tomado de la novela de ciencia ficción “Walden 2” de B.F. Skinner (1948) que narra la visita de un científico a una comunidad utópica en la que el entorno construido condicionaba el comportamiento de los ciudadanos. La novela a su vez había tomado su nombre de la celebrada “Walden” de Henry David Thoreau (1854), un testimonio autobiográfico y trascendental sobre los dos años que el autor pasó en una cabaña construida por él mismo en un bosque de Massachusetts.

El marco de estas dos obras literarias evidencia las aspiraciones de Bofill y su equipo.

Hacia una vivienda colectiva modular, vertical y flexible

Si bien la idea de una ciudad vertical modular tenía precedentes en la trayectoria del propio Taller de Arquitectura, es importante mencionar que también se inspiraba en propuestas utópicas de otros países, como la Plug-in City (1964) del grupo británico Archigram o proyectos arquitectónicos y urbanísticos de los Metabolistas japoneses. Ambos grupos planteaban sistemas basados en megaestructuras modulares en las que encajaban piezas constructivas prefabricadas a modo de cápsulas, claramente diferenciadas de la estructura.

Walden 7 – apartamento dúplex, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Bofill y su equipo optaron en cambio por trabajar una modulación más conceptual que estructural, lo que derivó en una construcción más convencional, pero también en una lectura más unitaria del edificio, contribuyendo finalmente a la viabilidad económica del proyecto.

El material predominante acabó siendo entonces el hormigón, que se empleó tanto para la estructura como para los bloques prefabricados del cerramiento. Los componentes cerámicos de color ocre anaranjado en el exterior y en tonos de azul en el interior, que jugaban un papel importante en el objetivo de reforzar el carácter mediterráneo del proyecto, se acabaron aplicando solo como revestimiento.

A nivel formal y funcional, los módulos cuadrados de 30 m2 se agruparon en configuraciones variadas, creando pisos de uno o dos niveles y de diferentes tamaños. El sistema estaba claramente pensado como solución flexible para facilitar cambios en el mediano y largo plazo.

Walden 7 – patio interior, © Roc Isern, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0

Redescubriendo el espacio habitable: recorridos sensoriales y comunidad

A nivel espacial, el Walden 7 es una caja de sorpresas: los módulos geométricos parecen haber estallado por efecto de una invisible fuerza centrífuga, dejando dos grandes vacíos escalonados, flanqueados por galerías y atravesados por puentes en diferentes niveles. En estos espacios sobrecogedores, aunque levemente laberínticos resuenan las prisiones imaginarias de Giovanni Battista Piranesi.

Al cruzarlos y rodearlos se suceden los contrastes lumínicos, cromáticos y espaciales, a medida que se recorren las zonas semipúblicas se avistan súbitamente nuevas perspectivas, acaso del mismo espacio de múltiple altura que ya ha sido visto hace unos instantes, y que se fragmenta en incontables terrazas y pasillos que fomentan la interacción de los vecinos.

Numerosas evidencias demuestran cómo los usuarios disfrutan y se apropian de cada rincón del espacio comunitario. Se observan todo tipo de macetas, felpudos, bicicletas, tendales y hasta con un sofá de dos plazas, instalado en una terraza que adquiere cierto carácter íntimo.

Walden 7 – pasillos, puentes y balcones en el interior del edificio, © Till F. Teenck, bajo licencia CC BY-SA 2.5

Ecos del pasado y resonancias contemporáneas en Walden 7

Si bien oficialmente el Taller de Arquitectura mencionó las casbas de Argelia como fuente de inspiración, es evidente que los referentes de este conjunto de vivienda son numerosos. Además de algunos mencionados anteriormente, mirando hacia el pasado más distante, Walden 7 se puede leer como una reinterpretación del zigurat mesopotámico. Una Torre de Babel escalonada y apilada sobre otra invertida, revestida de baldosas de cerámica.

Por otro lado, Christian Norberg-Schulz señaló el carácter complejo y contradictorio del edificio, vinculándolo con las premisas teóricas de Robert Venturi; pero también con la arquitectura barroca, en la que son igualmente protagonistas los espacios intermedios, los juegos de luz, los envolventes dobles y los efectos espaciales dinámicos.

Walden 7 – azotea, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Y volviendo al siglo XX, tanto por su monumentalidad de reminiscencias medievales, como por su configuración volumétrica agrupada o por sus elaborados espacios articuladores, el edificio parece sintonizar con la arquitectura del maestro Louis Kahn. A estos rasgos podemos sumar la coexistencia armónica de la escala humana con la escala monumental, plasmada en la compaginación entre las ventanas de los pisos y las aberturas del conjunto que remiten a edificios específicos de Kahn como el Parlamento de Dhaka (1964-82).

La resiliencia de un ícono arquitectónico imperecedero

A pesar de las no pocas dificultades que ha encontrado el Walden 7 a lo largo de los años, el edificio conserva intacto su poder de seducción. Los enfrentamientos con la promotora, la necesidad de una cimentación especial por la poca resistencia del suelo, las quejas de algunos vecinos y ciertas deficiencias constructivas entre las que destacó el inconveniente desprendimiento del revestimiento original a solo un año de completado el edificio, llevaron al propio Bofill a manifestar un cierto desencanto con el resultado.

Walden 7 – original y maqueta arquitectónica, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Sin embargo, todos estos desafíos se pueden ver ahora como obstáculos superados. En la rehabilitación de 1993, por ejemplo, se reemplazaron las baldosas cerámicas por una capa de revoco, lo que permitió añadir una nueva capa de aislamiento térmico y mejorar las condiciones de habitabilidad.

Si alguien pusiera en duda actualmente el valor de este edificio emblemático, o sus cualidades espaciales y sociales, bastaría una visita al mismo para despejarlas del todo. La vigencia del Walden 7, a 50 años de su finalización, se puede además constatar por su influencia en diversos proyectos de vivienda del siglo XXI, como el Edificio Mirador de Madrid (2005) de MVRDV, el edificio 79&Park en Estocolmo de Bjarke Ingels (2018) o edificios recientes de vivienda social en la propia Barcelona.

Walden 7, © Roc Isern, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0

Texto: Pedro Capriata

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R., Galvan-Desvaux, N. Martínez J. M. (2024). Building the Walden 7. The Model as Patrimony of the Design Process. In L. Agustín-Hernández, A. Vallespín, A. Fernández-Morales (Eds.), Graphical Heritage, Vol. 2 -Representation, Analysis, Concept and Creation (pp 108-117). Springer.

Benevolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili.

Bofill, A. (1975). Contribución al estudio de la generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Universitat Politècnica de Catalunya.

Bofill, R. (1978). L’Architecture d’un Homme. Arthaud.

Bofill, R. (1989). Espaces d’une vie. Odile Jacob.

Bofill, R. (2009). Architecture in the Era of Local Culture and International Experience. Ricardo Bofill Taller de Arquitectura.

Capitel, A. (2023). Arquitecturas españolas en el siglo XX. Abada Editores.

Centre Obert d’Arquitectura (s.f.) ArquitecturaCatalana.Cat.
https://www.arquitecturacatalana.cat/es

Cruells, B. (1998). Ricardo Bofill. Gustavo Gili.

D’Huart, A. (Ed.) (1984). Ricardo Bofill: taller de arquitectura. El dibujo de la ciudad. Industria y clasicismo. Gustavo Gili.

Frampton, K. (1992). Modern Architecture. A Critical History. Thames and Hudson.

Futagawa, Y., Norberg-Schulz, C. (1985). Ricardo Bofill: Taller de Arquitectura. A.D.A. Edita Tokyo.

Klanten, R., Niebius, M. E., Marinai, V. (Ed.) (2019). Ricardo Bofill. Visions of Architecture. Gestalten.

Montaner, J.M. (2005). Arquitectura contemporània a Catalunya. Edicions 62.

Pla, M. (2007). Catalunya. Guia d’arquitectura moderna 1880-2007. Triangle.

Solé, J. L., Amigó J. (1995). Walden 7 i mig. Ajuntament de Sant Just Desvern.

Urrutia, A. (2003). Arquitectura española, siglo XX. Cátedra.

Warren, J. A. (Ed.) (1988). Ricardo Bofill. Taller de Arquitectura: Buildings and Projects, 1960-85. Rizzoli.

Published On: julio 9, 2025Categories: blog
Semanas de Arquitectura de Barcelona: ¡Únete a nuestras visitas guiadas y charlas gratuitas!

El Walden 7 cumple 50 años

El emblemático bloque de vivienda social alcanza el medio siglo en gran forma

Walden 7 desde el aire, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

El Walden 7, una atalaya cincuentenaria en Sant Just Desvern

El Área Metropolitana de Barcelona alberga numerosas joyas arquitectónicas muchas veces ignoradas por los visitantes debido a su emplazamiento alejado del centro. Sin embargo, en la localidad de Sant Just Desvern, al oeste de Barcelona, se encuentra un hito que no puede pasar desapercibido para ningún transeúnte que llegue hasta allí. Se trata del Walden 7, diseñado por el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill e inaugurado en 1975, hace nada menos que 50 años. Una efeméride que Guiding Architects Barcelona no ha querido pasar por alto.

Walden 7 es un monumental conjunto de vivienda social claramente atípico y que marcó una época, plasmando una audaz utopía social y estética. A primera impresión parece una fortaleza de color rojizo, formada por la agrupación de numerosos bloques y perforada por enormes vacíos que interconectan los espacios comunitarios entre sí y con el exterior.

Walden 7 – sección longitudinal, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Contracultura catalana en el ocaso del franquismo

Hacia fines de los 60 en Cataluña se vivió una efervescencia contestataria que reclamaba libertades y se situaba a la izquierda del espectro político, pero que parecía más centrada en promover expresiones culturales alternativas que en la confrontación política con la dictadura franquista. Así surgió la llamada gauche divine, un grupo heterogéneo de intelectuales influenciados ideológicamente por el Mayo del 68, entre los que se contaban algunos arquitectos destacados como Oscar Tusquets, Oriol Bohigas y Ricardo Bofill.

La trayectoria emergente de Ricardo Bofill en los años 60 y 70

Antes de proyectar el conjunto de Walden 7, Ricardo Bofill ya había desarrollado una trayectoria notable marcada por la experimentación formal y las aspiraciones sociales. En 1963 fundó el Taller de Arquitectura en Barcelona, un colectivo interdisciplinario que incluía además de arquitectos, urbanistas, economistas, artistas y escritores, con el objetivo de redefinir la arquitectura desde una perspectiva crítica y más humanista.

Conjunto residencial Barrio Gaudí en Reus, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

En esta primera etapa, Bofill desarrolló una serie de proyectos residenciales que ensayaban nuevas formas de habitar, como el edificio de viviendas en la calle Nicaragua en Barcelona (1964) o el Barrio Gaudí en Reus (1964–1970). Estas obras presentan ciertas afinidades con las ideas del Grupo R y en especial con los edificios de vivienda colectiva de José Antonio Coderch, como las viviendas del Banco Urquijo (1967-72) o las Cocheras de Sarrià (1968), pero intentaban ir aún más allá.

El planteamiento de Bofill combinaba la tradición mediterránea y el protagonismo del ladrillo con una experimentación formal basada en complejos patrones geométricos y en el caso del conjunto de Reus, una renovada preocupación social por el uso colectivo de los espacios comunitarios.

Complejo residencial Xanadú en Calpe

Xanadú y La Muralla Roja continúan la transformación de la vivienda colectiva

Tanto Xanadú (1968–1971) como La Muralla Roja (1968–1973), ubicadas en Calpe, Alicante, a poca distancia entre sí, representan una continuación de los experimentos previos de vivienda colectiva. Y aunque ambas se alejaban de los modelos funcionalistas, parecían hacerlo en direcciones divergentes.

En Xanadú se ensayó un ensamblaje compuesto por cápsulas habitables dispuestas en torno a núcleos verticales, con una volumetría alegórica que remitía a los castillos japoneses y un lenguaje basado en elementos vernáculos como la persiana y la teja, que parecía anunciar un acercamiento a fórmulas postmodernistas.

La Muralla Roja, en cambio presentaba una volumetría ortogonal basada en módulos que se agrupaban alrededor de patios, creando espacios comunes y recorridos de gran complejidad formal. El lenguaje se percibía como más abstracto, en parte por la vibrante propuesta cromática, pero se inspiraba en las casbas de Argelia o Marruecos.

Complejo residencial La Muralla Roja en Calpe, © Ana Hidalgo Burgos

La Ciudad en el Espacio, el precedente directo de Walden 7

Walden 7 es una versión reducida y algo menos ambiciosa de La Ciudad en el Espacio, una propuesta de vivienda a gran escala de un marcado perfil utópico y acaso un tanto megalómana que el Taller de Arquitectura intentó realizar en Madrid en 1970. El proyecto se proponía crear un complejo multifuncional, que incluyera comercio y servicios estructurado por espacios colectivos interconectados que fomentaran el sentido de comunidad.

A nivel formal, se partía nuevamente de una retícula tridimensional que pretendía implantar un orden subyacente basado en configuraciones “orgánicas” y altamente complejas, pero que fueran también flexibles, tanto en los espacios comunitarios como en las viviendas, de manera que éstos pudieran adaptarse a los cambios propios de la evolución de los usuarios.

Proyecto residencial Ciudad en el Espacio, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Es interesante notar además que las imágenes producidas por el Taller para la Ciudad en el Espacio estaban inmersas en una estética Pop similar a la empleada por Archigram e incluso en iconos de la cultura popular de los 60 como la película “Yellow Submarine” de The Beatles. Desafortunadamente, La Ciudad en el Espacio se topó con todo tipo de adversidades, empezando por las reticencias de las autoridades y de la constructora, que acabaron truncando el proyecto.

La utopía habitacional se cristaliza en Barcelona

En 1972 surgió la oportunidad de concretar muchas de las ideas y soluciones elaboradas para La Ciudad en el Espacio en un nuevo megaproyecto, esta vez situado en las afueras de Barcelona. Se trataba de un complejo de vivienda social de bajo presupuesto concebido como un “barrio vertical”, y que en su versión inicial abarcaba una manzana completa con dos bloques adicionales similares al construido. Coincidía por tanto con el anhelo de Oriol Bohigas de “monumentalizar la periferia” de Barcelona, dotándola de edificios de gran escala con una fuerte carga simbólica.

Walden 7 en construcción, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

El Taller de Arquitectura eligió el nombre Walden 7 para el proyecto, tomado de la novela de ciencia ficción “Walden 2” de B.F. Skinner (1948) que narra la visita de un científico a una comunidad utópica en la que el entorno construido condicionaba el comportamiento de los ciudadanos. La novela a su vez había tomado su nombre de la celebrada “Walden” de Henry David Thoreau (1854), un testimonio autobiográfico y trascendental sobre los dos años que el autor pasó en una cabaña construida por él mismo en un bosque de Massachusetts.

El marco de estas dos obras literarias evidencia las aspiraciones de Bofill y su equipo.

Hacia una vivienda colectiva modular, vertical y flexible

Si bien la idea de una ciudad vertical modular tenía precedentes en la trayectoria del propio Taller de Arquitectura, es importante mencionar que también se inspiraba en propuestas utópicas de otros países, como la Plug-in City (1964) del grupo británico Archigram o proyectos arquitectónicos y urbanísticos de los Metabolistas japoneses. Ambos grupos planteaban sistemas basados en megaestructuras modulares en las que encajaban piezas constructivas prefabricadas a modo de cápsulas, claramente diferenciadas de la estructura.

Walden 7 – apartamento dúplex, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Bofill y su equipo optaron en cambio por trabajar una modulación más conceptual que estructural, lo que derivó en una construcción más convencional, pero también en una lectura más unitaria del edificio, contribuyendo finalmente a la viabilidad económica del proyecto.

El material predominante acabó siendo entonces el hormigón, que se empleó tanto para la estructura como para los bloques prefabricados del cerramiento. Los componentes cerámicos de color ocre anaranjado en el exterior y en tonos de azul en el interior, que jugaban un papel importante en el objetivo de reforzar el carácter mediterráneo del proyecto, se acabaron aplicando solo como revestimiento.

A nivel formal y funcional, los módulos cuadrados de 30 m2 se agruparon en configuraciones variadas, creando pisos de uno o dos niveles y de diferentes tamaños. El sistema estaba claramente pensado como solución flexible para facilitar cambios en el mediano y largo plazo.

Walden 7 – patio interior, © Roc Isern, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0

Redescubriendo el espacio habitable: recorridos sensoriales y comunidad

A nivel espacial, el Walden 7 es una caja de sorpresas: los módulos geométricos parecen haber estallado por efecto de una invisible fuerza centrífuga, dejando dos grandes vacíos escalonados, flanqueados por galerías y atravesados por puentes en diferentes niveles. En estos espacios sobrecogedores, aunque levemente laberínticos resuenan las prisiones imaginarias de Giovanni Battista Piranesi.

Al cruzarlos y rodearlos se suceden los contrastes lumínicos, cromáticos y espaciales, a medida que se recorren las zonas semipúblicas se avistan súbitamente nuevas perspectivas, acaso del mismo espacio de múltiple altura que ya ha sido visto hace unos instantes, y que se fragmenta en incontables terrazas y pasillos que fomentan la interacción de los vecinos.

Numerosas evidencias demuestran cómo los usuarios disfrutan y se apropian de cada rincón del espacio comunitario. Se observan todo tipo de macetas, felpudos, bicicletas, tendales y hasta con un sofá de dos plazas, instalado en una terraza que adquiere cierto carácter íntimo.

Walden 7 – pasillos, puentes y balcones en el interior del edificio, © Till F. Teenck, bajo licencia CC BY-SA 2.5

Ecos del pasado y resonancias contemporáneas en Walden 7

Si bien oficialmente el Taller de Arquitectura mencionó las casbas de Argelia como fuente de inspiración, es evidente que los referentes de este conjunto de vivienda son numerosos. Además de algunos mencionados anteriormente, mirando hacia el pasado más distante, Walden 7 se puede leer como una reinterpretación del zigurat mesopotámico. Una Torre de Babel escalonada y apilada sobre otra invertida, revestida de baldosas de cerámica.

Por otro lado, Christian Norberg-Schulz señaló el carácter complejo y contradictorio del edificio, vinculándolo con las premisas teóricas de Robert Venturi; pero también con la arquitectura barroca, en la que son igualmente protagonistas los espacios intermedios, los juegos de luz, los envolventes dobles y los efectos espaciales dinámicos.

Walden 7 – azotea, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Y volviendo al siglo XX, tanto por su monumentalidad de reminiscencias medievales, como por su configuración volumétrica agrupada o por sus elaborados espacios articuladores, el edificio parece sintonizar con la arquitectura del maestro Louis Kahn. A estos rasgos podemos sumar la coexistencia armónica de la escala humana con la escala monumental, plasmada en la compaginación entre las ventanas de los pisos y las aberturas del conjunto que remiten a edificios específicos de Kahn como el Parlamento de Dhaka (1964-82).

La resiliencia de un ícono arquitectónico imperecedero

A pesar de las no pocas dificultades que ha encontrado el Walden 7 a lo largo de los años, el edificio conserva intacto su poder de seducción. Los enfrentamientos con la promotora, la necesidad de una cimentación especial por la poca resistencia del suelo, las quejas de algunos vecinos y ciertas deficiencias constructivas entre las que destacó el inconveniente desprendimiento del revestimiento original a solo un año de completado el edificio, llevaron al propio Bofill a manifestar un cierto desencanto con el resultado.

Walden 7 – original y maqueta arquitectónica, imagen cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura

Sin embargo, todos estos desafíos se pueden ver ahora como obstáculos superados. En la rehabilitación de 1993, por ejemplo, se reemplazaron las baldosas cerámicas por una capa de revoco, lo que permitió añadir una nueva capa de aislamiento térmico y mejorar las condiciones de habitabilidad.

Si alguien pusiera en duda actualmente el valor de este edificio emblemático, o sus cualidades espaciales y sociales, bastaría una visita al mismo para despejarlas del todo. La vigencia del Walden 7, a 50 años de su finalización, se puede además constatar por su influencia en diversos proyectos de vivienda del siglo XXI, como el Edificio Mirador de Madrid (2005) de MVRDV, el edificio 79&Park en Estocolmo de Bjarke Ingels (2018) o edificios recientes de vivienda social en la propia Barcelona.

Walden 7, © Roc Isern, bajo licencia CC BY-NC-SA 2.0

Texto: Pedro Capriata

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R., Galvan-Desvaux, N. Martínez J. M. (2024). Building the Walden 7. The Model as Patrimony of the Design Process. In L. Agustín-Hernández, A. Vallespín, A. Fernández-Morales (Eds.), Graphical Heritage, Vol. 2 -Representation, Analysis, Concept and Creation (pp 108-117). Springer.

Benevolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili.

Bofill, A. (1975). Contribución al estudio de la generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Universitat Politècnica de Catalunya.

Bofill, R. (1978). L’Architecture d’un Homme. Arthaud.

Bofill, R. (1989). Espaces d’une vie. Odile Jacob.

Bofill, R. (2009). Architecture in the Era of Local Culture and International Experience. Ricardo Bofill Taller de Arquitectura.

Capitel, A. (2023). Arquitecturas españolas en el siglo XX. Abada Editores.

Centre Obert d’Arquitectura (s.f.) ArquitecturaCatalana.Cat.
https://www.arquitecturacatalana.cat/es

Cruells, B. (1998). Ricardo Bofill. Gustavo Gili.

D’Huart, A. (Ed.) (1984). Ricardo Bofill: taller de arquitectura. El dibujo de la ciudad. Industria y clasicismo. Gustavo Gili.

Frampton, K. (1992). Modern Architecture. A Critical History. Thames and Hudson.

Futagawa, Y., Norberg-Schulz, C. (1985). Ricardo Bofill: Taller de Arquitectura. A.D.A. Edita Tokyo.

Klanten, R., Niebius, M. E., Marinai, V. (Ed.) (2019). Ricardo Bofill. Visions of Architecture. Gestalten.

Montaner, J.M. (2005). Arquitectura contemporània a Catalunya. Edicions 62.

Pla, M. (2007). Catalunya. Guia d’arquitectura moderna 1880-2007. Triangle.

Solé, J. L., Amigó J. (1995). Walden 7 i mig. Ajuntament de Sant Just Desvern.

Urrutia, A. (2003). Arquitectura española, siglo XX. Cátedra.

Warren, J. A. (Ed.) (1988). Ricardo Bofill. Taller de Arquitectura: Buildings and Projects, 1960-85. Rizzoli.

Published On: julio 9, 2025Categories: blog
Semanas de Arquitectura de Barcelona: ¡Únete a nuestras visitas guiadas y charlas gratuitas!